clima-header

Buenos Aires - - Jueves 01 De Junio

Home Argentina Cambalache ¿Conocés la Casa Rosada?

¿Conocés la Casa Rosada?

Capítulo 6 - Patio de Honor: La ubicación espacial de este patio coincide con la antigua Casa de los Virreyes o Palacio Real

Cambalache
presidencia2014-27

Capítulo 6: Patio de Honor

La ubicación espacial de este patio coincide con la antigua Casa de los Virreyes o Palacio Real, edificio que fue utilizado incluso por los primeros presidentes. La idea de reemplazar la vieja construcción por un patio abierto le permitió al arquitecto Tamburini crear un pulmón a cielo abierto en torno al cual se ubican distintas dependencias de la Casa.

Se lo conoce también como “Patio de las Palmeras” debido a las cuatro palmeras Yatay pertenecientes a nuestra flora autóctona que lo ornamentan y que fueron plantadas en 1904. Este árbol era común en el Buenos Aires del siglo XIX.

Es de estilo ecléctico como todo el edificio. Presenta líneas italianizantes, especialmente en el ala norte y en el sector presidencial. En la planta baja y en el primer piso, está recorrido por galerías perimetrales en cuyas paredes y cielorrasos se observan pinturas decorativas.

En el centro, está emplazada una artística fuente de hierro rodeada por un cantero con guarda perimetral en forma de festón de mármol de Carrara blanco con veta gris. En este cantero, se encuentran dos copones de origen francés que, al igual que la fuente, fueron encargados a la Fundición de Arte de Val D'Osne.

El piso del patio y las galerías era de gres inglés (en cerámica esmaltada inglesa) con figuras geométricas de varios colores y baldosas lisas combinadas en dos tonos. Sin embargo, debido a su desgaste, el piso original fue reemplazado por baldosas fabricadas especialmente en Italia con idéntico diseño.

En abril de 2012, se descubrieron, en los triángulos laterales a las columnas de los arcos que integran el patio, murales alegóricos que no podían apreciarse en ese momento. Estaban cubiertos por capas de pintura y revoque. La primera imagen que salió a la luz representa a una gárgola con decoraciones de borlas con pequeñas rayas. La superficie total de la figura estaba pintada al fresco cementicio de color tierra siena natural. Estas alegorías forman parte del imaginario popular neorrealista grotesco de fines del siglo XIX a principios del XX. Se presume que estos murales fueron realizados para los preparativos del festejo del Centenario de la Revolución de Mayo.

Ver Capítulo 5

Fuente: Casa Rosada.gob.ar

Fecha de Publicación: 06/08/2019

Compartir
Califica este artículo
2.50/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Historia46 Los dueños de la plata - Parte I
Revolución-de-Mayo Revolución de mayo

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Barrio Flores Historia de los barrios porteños. Flores de los molinos de viento

El recuerdo de las aguafuertes de Roberto Arlt, vecino dilecto de Flores, comparte esos aires fresco...

Empresas y Negocios
Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados

Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...

Arte y Literatura
Qué leía Victoria Ocampo ¿Qué leía Victoria Ocampo?

De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...

Empresas y Negocios
Turismo Tucumán San Pedro Turismo Tucumán encara un plan de desarrollo turístico de San Pedro

El proyecto que transformará de manera integral la comuna se financiará con fondos del Consejo Feder...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades