¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónAntonio Berni, rosarino, es uno de los artistas plásticos argentinos más influyentes. Y uno de los más reconocidos, en el mundo entero.
Antonio Berni (Rosario 1905-Buenos Aires 1981) es uno de los artistas visuales argentinos con mayor influencia local y proyección internacional.
En su figura se representan las corrientes de vanguardia del pasado siglo como también las asimilaciones y expansiones en el medio cultural argentino. Dentro de un estilo con fuertes connotaciones ideológicas.
Iniciado precozmente en el mundo del arte, su primera experiencia expositiva fue durante la adolescencia. En un viaje formativo en Europa, donde conoce el surrealismo y la Scuola metafísica. Una vez en el país, el muralismo mexicano y el nuevo realismo complementan una mirada comprometida políticamente sobre los artistas, el arte y la sociedad. Trabaja diversos materiales y técnicas a lo largo de la carrera, desde óleo a desechos urbanos. En collage, ensamble, dibujos, grabados, esculturas y piezas plásticas.
Obras del artista se encuentran en museos y colecciones nacionales, como ”Primeros Pasos” (1936) en el Museo Nacional de Bellas Artes. “Chacareros” (1935) en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori. O “La Difunta Correa” (1971-1976) en Colección de Arte Amalia Lacroze de Fortabat. Museos del mundo y colecciones privadas. Sus series más conocidas fueron las dedicadas a Juanito Laguna y Ramona Montiel. Dos personajes prototípicos de las barriadas pobres del país. Entre sus numerosos premios obtuvo en 1962 el Gran Premio de Dibujo y Pintura en la Bienal de Venecia.
"Manifestación", 1934.
Sobre sus comienzos Berni cuenta, “mi padre le había alquilado un local sobre la calle Catamarca a un italiano inmigrado, amigo de él. Que puso una agencia de lotería y quiniela con anexo de librería. Entonces, la clientela era escasa; muy poca gente entraba a comprar. Y, bueno, este hombre se la pasaba todo el día dibujando. Yo, viéndole dibujar, me puse a hacer lo mismo. Seguramente él encontró en mí algo especial. Porque me acuerdo que le dijo a mi padre que yo “tenía un don natural para el dibujo””, cierra el artista la historia de su primer maestro (en Berni. Palabra e Imagen. Buenos Aires: Imagen Galería de Arte, 1976).
Varias décadas después, con un Berni en el pico de notoriedad pública, realiza una acción que aglutinaría varias líneas de trabajos y preocupaciones. Durante el Expo Show de diciembre de 1970 presenta un espectáculo-ambientación denominado “El mundo de Ramona”. Una performance con una actriz dormida en una cama. Y, sobre ella, una proyección de los monstruos de su “inconsciente” y, a la vez, en un montaje superpuesto, críticas al sistema.
Material fotográfico: Museo Nacional de Bellas Artes y wikiarte.
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
6 museos imperdibles en Buenos Aires
Arte Hoy
Fecha de Publicación: 14/05/2020
Un listado sobre la tucumanidad
Festejos o manifestaciones, todo en el Kilómetro 0
La leyenda de un fantasma piola
Tras la estela mágica del Crucero Belgrano
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Conocé por qué Roger Waters admira tanto la Patagonia neuquina.
El 2021 será un año atípico para la ciudad santacruceña de Los Antiguos, que no realizará la Fiesta...
Las estafas en el alquiler de los alojamientos en la montaña están a la orden del día. Te contamos a...
Favaloro fue un hombre recto que nunca dejó de ser un médico rural. Y el argentino que hizo el mayo...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades