¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónLa arquitectura patagónica también tiene su sello propio. Hoy te contamos sobre una de las casas típicas de esta región que funciona como museo.
La Patagonia tiene un vasto paisaje de costas agrestes visitadas por ballenas, lagos de ensueño y valles llenos de encanto. La imponente cordillera andina, acompaña a lo largo a toda esta región a este paisaje del sur y su arquitectura.
Así como la Ciudad de Buenos Aires ha sido comparada con ciudades europeas, ciudades turísticas de la Patagonia muestran marcadas reminiscencias alpinas. Otra inequívoca prueba de cómo la inmigración del siglo XX significó una impronta europea indeleble en la arquitectura de las distintas regiones de la Argentina.
El estilo propio arquitectónico de la Patagonia, surgió de la fusión de materiales y técnicas europeas, y premisas de la arquitectura moderna. A la madera se le sumó el vidrio, el concreto y la chapa metálica. Los techos a dos aguas, tan alpinos, se replicaron para dejar que el agua de las lloviznas y nevadas patagónicas se deslicen hasta el suelo.
Nació en 1972 en la costera localidad de Puerto San Julián con el fin de preservar el patrimonio histórico y natural de la zona. Este consiste en una vivienda de estilo magallánico de la década del 30 y cuenta con una vista privilegiada a la Bahía santacruceña.
Se conservaban allí piezas de valor histórico, arqueológico, antropológico, paleontológico y colecciones de objetos cotidianos de los antiguos pobladores del lugar. A ese gran patrimonio, se le suman pinturas y esculturas de reconocidos artistas.
Los espacios de mayor interés fueron, en su momento, los referidos a los restos del asentamiento "Nueva Colonia Floridablanca". Este fue parte de un proyecto de la corona española que pretendía eternizar su control sobre la costa patagónica. También la "Sala del Pionero" –recuerdo de los primeros años de la localidad– y la "Sala Luisa Gimata" con objetos realizados por los aborígenes.
En otra de las salas, se destaca el madero de “La Santiago”, que fue hallado exactamente en el mismo lugar donde, según las crónicas, se produjo el naufragio del navío. Este fue donado para su conservación y exposición. Además, se pueden observar en esta sala, objetos pertenecientes a antiguos vecinos y de lugares destacados de Puerto San Julián.
FUENTE: Tiempo Sur
Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:
Cultura y arquitectura en un solo lugar
El faro más antiguo de la Patagonia
Fecha de Publicación: 17/06/2020
Dos bodegas y edificios con estilo
Nudismo: los mendocinos se despojan de la ropa y de los prejuicios
El imponente estadio santiagueño, para la Copa América
Ambicioso proyecto de viviendas para estudiantes
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Se trata de un increíble lugar que partió la historia de la provincia en dos, ya que allí se encontr...
Durante el primer mes del año, la localidad entrerriana se convierte en escenario del Festival Nacio...
Los Mamelli son todo un símbolo de una época de riqueza cultural en Santa Fe.
En la Ciudad de Mendoza funciona, desde hace años, el Mercado Central. Productos regionales, entrete...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades