En el mes de Agosto de 1939, en vísperas de la Segunda Guerra Mundial, se desarrolló en Buenos Aires el Torne de las Naciones de ajedrez, con la participación de los mejores jugadores del mundo. Antes de finalizar el Torneo, comenzó la Guerra, lo que motivó que un buen número de selectos representantes del juego ciencia decidieran quedarse en Buenos Aires; algunos transitoriamente, otros hasta la finalización de la contienda y un tercer grupo definitivamente, adoptando varios de ellos la ciudadanía argentina. Contribuyeron en gran medida a mejorar la calidad del ajedrez en el país, promoviendo el interés y el estudio de tácticas y estrategias. Fue una única oportunidad, no repetible, que posibilitó que Argentina se transformara en una potencia ajedrecística de primera línea, durante las décadas del 40 y del 50, demostrándolo en la mayorìa de los grandes torneos. El aporte decisivo de Miguel Najdorf de Polonia, Erck Eliskases de Alemania, Gideon Stahlberg de Suecia, Hernan Pilnik llegado anteriormente de Alemania, unido a los locales Oscar Panno, campeón mundial juvenil en 1953, Julio Bolbochan, Raúl Sanguinetti y otros, permitió integrar un conjunto de notable fuerza que catapultó al ajedrez a los primeros planos. Los jugadores europeos participaron activamente en los torneos locales en Buenos Aires y Mar del Plata, jerarquizando su nivel. La posibilidad de tener que enfrentar constantemente a adversarios de primera categoría, obligó a los locales a profundizar en el estudio y análisis de las partidas. El resultado fue que Argentina se clasificara entre los 3 primeros puestos en las competencias internacionales, junto a Rusia y Yugoslavia. Los diarios “La Prensa”, “La Nación”, “El Mundo”, la revista “Leoplán” y el diario “Clarín”, publicaban las partidas que se desarrollaban en los campeonatos argentinos e internacionales, hecho de gran ayuda en los procesos de análisis. Las décadas del 40 y del 50 señalaron la consolidación del mejor ajedrez argentino de todas las épocas, un verdadero orgullo nacional.
Soy Odontólogo, Médico Oncólogo y Periodista Médico.
Fui Presidente del Primer Congreso Internacional de Periodismo Médico. Actualmente integro la CD de SAPEM (Sociedad Argentina de Periodismo Médico) con sede en la Asociación Médica Argentina.
Enamorado de la ciudad de Buenos Aires, registré en el Blog "El Buenos Aires que se fue", personajes, viñetas y hechos ocurridos en la primera mitad del Siglo XX. Trabajé en Radio Nacional en la producción y conducción de los programas "Salud, Periodismo en Acción" y "De todo un poco y de aquello, también". En 97.9 Cultura: "Salud, Periodismo en Acción", "Música, Recuerdos y Algo Más" y "Tango y Cultura Porteña". Este último nominado al premio "Faro de Oro", como mejor programa cultural.
Rating: 0/5.