clima-header

Buenos Aires - - Martes 21 De Marzo

Home Argentina Cambalache Alighieri en las pampas

Alighieri en las pampas

Los edificios rara vez son simples piezas arquitectónicas: son el legado de una época, un trozo de historia, la materialización de un sentimiento.

Cambalache
palacio barolo

Los edificios rara vez son simples piezas arquitectónicas: son el legado de una época, un trozo de historia, la materialización de un sentimiento. En el caso del Palacio Barolo, fue la necesidad de un inmigrante de homenajear a una parte de su cultura en su nueva tierra.

Cuando alguien abandona su país de origen, cualquiera sea el destino, el motivo o la época, nunca deja de añorar lo que dejó atrás. Pueden pasar los años, puede incluso formar una familia en su nuevo lugar, pero siempre guardará su propia tierra en un lugar especial del corazón.

Argentina tiene una larga historia de inmigración desde distintas latitudes. Cada una de las personas que vinieron hasta aquí ayudó a crear esta patria. Luis Barolo, por ejemplo, era un productor agropecuario italiano que había llegado a la Argentina en 1890. Alejado de su tierra y con poca información sobre los acontecimientos que tenían lugar en Europa, durante la Primera Guerra Mundial tenía la certeza de que ese continente sufriría numerosos daños por las batallas del conflicto bélico.

Desesperado por conservar algo del legado cultural de su país, Barolo quiso construir un edificio inspirado en La divina comedia, la obra del poeta Dante Alighieri. Fue así como conoció al arquitecto Mario Palanti (también italiano), a quien contrató para realizar el proyecto del edificio que tenía en mente.

La obra comenzó en 1919, y lo demás es historia. Hoy, el Palacio Barolo continúa intacto en Av. de Mayo e Yrigoyen, como testimonio del esfuerzo de un inmigrante por retener algo de la historia del país que había dejado atrás.

Por eso, no olvidemos levantar la cabeza y dar una buena mirada a esta magnífica obra la próxima vez que deambulemos apurados por las calles de la ciudad.

Referencias a La Divina Comedia en el edificio

El Arq. Palanti era un gran admirador de Dante Alighieri y por ese motivo diseñó el edificio como un Danteum, es decir, una construcción que sigue simbólicamente el ordenamiento de la obra máxima de Dante. La división del Palacio tiene tres partes: Infierno, Purgatorio y Cielo; igual que en La Divina Comedia. El faro representa al Empíreo, el punto más alto del Cielo, la luz divina, la figura de Dios, el lugar donde se reúnen las almas justas y bondadosas.

La estructura tiene 100 metros hasta la punta del faro, mismo número de cantos del poema. El edificio se divide en dos cuerpos, con 11 oficinas por bloque en cada uno de los niveles; 22 son los pisos, al igual que las estrofas de los versos de La Divina Comedia. El plan del edificio y su distribución se hicieron sobre la base de la sección áurea y el número de oro, proporciones y medidas de origen sagrado.

En el pasaje central, el palacio cuenta con 9 bóvedas de acceso que representan al infierno: para Dante, este no era un fin teológico, sino el punto de partida en las etapas de iniciación emprendidas para la llegada del paraíso.
Cada una de las bóvedas contiene citas en latín – catorce en total repartidas entre las 9 - que pertenecen a nueve obras distintas, manteniendo así el número que se repite a lo largo de La Divina Comedia. Algunas de ellas pertenecen a Virgilio, otras a escrituras bíblicas. “La letra mata, el espíritu vivifica”, y “está fundada sobre piedra firme”, dan testimonio del sentido espiritual con el que fuera construido el edificio, determinando su carácter y función: un templo laico que promueve las artes liberales.

El Infierno se compone de los dos subsuelos y el denominado Pasaje Barolo. En los pisos del 1 al 14 está representado el Purgatorio. Cado dos pisos hay una imagen representativa de alguno de los 7 pecados capitales. La decoración da cuenta alegóricamente de las distintas etapas, mientras en el Infierno nos encontramos con una ornamentación compleja y recargada a medida que vamos subiendo hacia el Paraíso (ubicado en el piso 14) los adornos se van simplificando y limpiando hasta llegar a la Torre Barolo. Desde allí se puede acceder al mirador por escaleras cada vez más estrechas y también luminosas. Las vistas desde el Palacio Barolo son admirables, y sus balcones en 360 grados alrededor del edificio otorgan unas panorámicas únicas e inolvidables. Pero no termina allí, aun falta subir a la cúpula de vidrio, a cien metros de altura, donde Palanti ubicó un imponente faro urbano que simboliza a Dios en La Divina Comedia y su cúpula con reminiscencias hindúes representa la historia de amor de Dante y Beatriz.

El esoterismo del Palacio Barolo es una gran referencia para la arquitectura latinoamericana. Toda la estructura posee un riguroso simbolismo ya que, en los primero días de junio, precisamente a las 19.45 h, la cruz del sur se alínea sobre el Faro y vuelven a surgir las teorías más variadas sobre este edificio.

 

Fecha de Publicación: 18/04/2018

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

Corrientes arquitectónicas
Ciudad Histórica Tucumán El circuito de la Ciudad Histórica revela las raíces culturales y arquitectónicas de Tucumán

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Arte y Literatura
Marta Lynch Marta Lynch. “Escribo para no volverme loca”

Junto a Beatriz Guido y Silvina Bullrich, Marta Lynch fue una de las escritoras más aclamadas y vend...

Espectáculos
Lali en Vélez Lali en Vélez. Una estrella pop internacional goleó en Liniers

La actriz y cantante nacida en Parque Patricios cerró el “Disciplina Tour” ante 50 mil personas, mar...

Conocimiento
Bariloche avanza Bariloche avanza y trabaja para ser sede de la Expo 2027

Bariloche es candidata a ser la primera sede latinoamericana de la Exposición 2027: Naturaleza+Tecno...

Medio Ambiente
Toti el chimpancé Por una vida mejor para Toti, simplemente en naturaleza

El planeta conoce el caso de Toti, el chimpancé de la “mirada más triste del mundo”, gracias a las a...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades