¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónLa independencia consciente es progresiva y evolutiva en la vida, ¿por qué no habría de serlo también en la arquitectura?
¿Cómo identificar físicamente un monumento? No se puede. ¿Por qué? Porque puede representar distintos objetos o un monolito o bien, por qué no, una casa. Y qué mejor que La casa de Tucumán para ser un ícono de nuestra Independencia a nivel nacional.
Está implantada en San Miguel de Tucumán, donde hace 202 años se declaró la Independencia de nuestro país como colonia española. Hoy en día es más bien un museo; pero lo importante no es lo que exhibe, que es representativo, sino la literalidad de lo que sucedió allí.
Es curioso resaltar el tipo arquitectónico de la casa, que por momentos quiere independizarse del estilo español pero tomando aspectos valiosos, como la disposición del programa en “barra”, alimentando los distintos programas por un corredor que funciona en galería hacia los patios interiores. Que son lugares de reunión y de ocio, en los cuales se explayan diseños de parquización o solados intencionados. O bien intentando distanciarse del estilo español con la simetría del acceso en la fachada, o el casi total despojo de ornamentos. De todos modos, es otra variante más de la arquitectura colonial, con edificios claros, coherentes y espontáneos, cuyos programas se asocian a necesidades puntuales y esto se nota en las distintas distribuciones de los espacios en planta, como también la escala y jerarquía de los mismos.
Otras características de la época colonial son la utilización de molduras para marcos de las puertas, hierro para barrotes de ventanas, muros blancos con nichos profundos para las ventanas y puertas. Son todas las construcciones muy homogéneas y solo las alfombras interiores como elemento arquitectonico -y una variante de solados- brindan algo de color a los espacios.
Mas allá de que tan literal siga cada construcción los paradigmas coloniales del momento, es también interesante cómo a lo largo de la historia surge una independencia gradual del mismo, tomando y potenciando aspectos valiosos y dejando de lado aspectos prescindibles. La independencia consciente es progresiva y evolutiva en la vida, ¿por qué no habría de serlo también en la arquitectura?
Fecha de Publicación: 09/07/2020
"La preocupación debe ser el enfermo, no la enfermedad"
¡Escribí! Notas de Lector
Ir a la secciónNo hay comentarios
Comentarios
Cada año, la provincia de Corrientes se viste de gala para celebrar la Fiesta Nacional del Chamamé....
Alfredo Viterbori fue gobernador del entonces Territorio Nacional de Río Negro entre 1924 y 2926.
Personas macabras que se entretienen a costa de la muerte de animales inocentes y en extinción. Caza...
Hasta esa temperatura puede llegar la sensación térmica en Dubai. Allí vive una mendocina que trabaj...
Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades