clima-header

Buenos Aires - - Martes 30 De Mayo

Home Argentina Argel.

Argel.

Una palabra muy particular que se usa en la provincia de Misiones.

Gente
argel

Muchas veces cometemos el error de confundir Argentina con Buenos Aires; una generalización absolutamente caprichosa y, sobre todo, irreal. Cada provincia, cuidad y pueblo de nuestro país tiene sus condimentos, sus particularidades, sus costumbres. Toda esa suma de cosas que los hacen únicos. Sus palabras, por ejemplo.

En Misiones las influencias fueron muy distintas a las de otros lugares. El guaraní, el portugués y las lenguas que trajeron los inmigrantes fueron moldeando el vocabulario de los habitantes de la provincia y aportando expresiones que difícilmente escuchemos en otras zonas. Argel es una de ellas.

Según el diccionario: “Dicho de una persona o de una cosa: Que no tiene gracia ni inspira simpatía”. Según los misioneros: “Que no se integra a un grupo”, “cortante”, “mala onda”.

Se dice que un argel o argelado, es una persona cuyas aspiraciones no se lograron, que tiene sueños frustrados, o que en general no disfruta de su vida. Un Infeliz. Tiene mucha negatividad contenida, y la va esparciendo con la gente de sus alrededores en forma de quejas con o sin motivo (casi siempre son sin motivo), sermones, o en general ganas de pelearse con el primero que se le cruza en el camino. No ha desarrollado el arte de las relaciones públicas ni mucho menos el de las diplomáticas. Es poco tolerante y poco paciente.

Un argelado tiene una mirada negativa de la vida, para él todo es negativo, y se los puede distinguir muy fácilmente por la cara que llevan, casi siempre es una cara de disconformidad o de enojo. Un sinónimo de argel suele ser también amargado. Características opuestas a las de un argelado serían: optimista, agradable, amable, relacionista, etc.

Seguramente, un paraguayo estará más familiarizado con este término, que un argentino de cualquier otra región. Se cree que entre los años 1887 y 1894 el Paraguay y la “The Paraguay Central Railway Co.” (P.C.R.C.) realizaron una ampliación de la red ferroviaria. Esto exigió la importación de una gran cantidad de suministros de muchas partes del mundo, principalmente maquinarias, repuestos y otros implementos fabricados en hierro, es decir, maquinaria pesada.
Los peones del puerto de Asunción tenían la costumbre de quejarse del peso de algunas cargas por ser muy elevado. Especialmente aquellas que tenían la palabra argel en sus cajas. ¿Por qué? Porque los implementos de hierro se importaban desde la ciudad de Argel, capital de Argelia.
Por lo tanto, en Paraguay se volvió común relacionar argel con pesado y a la vez con mañoso, malhumorado, mala onda y pesimista. Pero las fronteras geográficas no siempre son tan rígidas como creeríamos: se desdibujan, se extienden o se estrechan. Así, la palabra argel logró filtrarse para este lado de la frontera porque los pueblos se mezclan, se influencian y se retroalimentan.

A pesar de todo, hay algo que sí tenemos en común: puede que los llamemos de distintas formas, pero –sin lugar a dudas– todos conocemos a más de un argel.

Otro significado de la palabra argel

La palabra argel es de origen árabe y es un adjetivo que se aplica al caballo con un pie blanco y los otros de distinto color. Viene de la palabra argal que en árabe es un adjetivo de color y del femenino ragla que viene de rigl que significa “pie, pata” y en español tiene el mismo uso, que es el de caracterizar el pelaje de una montura con una pinta blanca en el pie.

En épocas pasadas, cuando el caballo era el principal medio de locomoción terrestre, se había desarrollado mucho el léxico de pelajes y colores. Con esta palabra y adjetivos que la matizaban, distinguían un caballo argel, calzado de un solo pie, habitualmente el derecho, de otro argel cuatralbo, que tenía los pies de las cuatro patas (los dos pies y las dos manos) calzados en blanco. También estaban el argel trabado, que tenía calzados el pie derecho y la mano derecha y el argel trastabado, con el pie de un lado y la mano del lado contrario calzados. Por último, argel tresalbo era el que tenía el pie derecho y las dos manos blancas.

Fecha de Publicación: 18/04/2018

Compartir
Califica este artículo
0/5

Te sugerimos continuar leyendo las siguientes notas:

diccionario ¿Sabías que Misiones tiene un diccionario propio?
Parque Provincial Salto Encantado Entre cataratas y leyendas

Temas

cat1-artículos

¡Escribí! Notas de Lector

Ir a la sección

Comentarios


No hay comentarios

Dejar comentarios


Comentarios

Empresas y Negocios
Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados Tucumán y Buenos Aires estarán más conectados

Desde junio la aerolínea low cost JetSmart ofrecerá doce vuelos semanales entre ambos destinos. Los...

Arte y Literatura
Qué leía Victoria Ocampo ¿Qué leía Victoria Ocampo?

De las mejores lectoras de estas pampas, la infatigable Victoria abarcaba la literatura universal pe...

Empresas y Negocios
Turismo Tucumán San Pedro Turismo Tucumán encara un plan de desarrollo turístico de San Pedro

El proyecto que transformará de manera integral la comuna se financiará con fondos del Consejo Feder...

Historia
25 de mayo 25 de Mayo de 1810: la Revolución en primera persona

La Gesta de Mayo en las voces de protagonistas que cuentan otros relatos para componer el camino, y...

fm-barcelona

Artículos


Quiero estar al día

Suscribite a nuestro newsletter y recibí las últimas novedades